EL LENGUAJE DE LA FOTOGRAFÍA

DICIEMBRE 20, 2017 BY CARINA FAVELA (EDIT)

Como sabemos, la fotografía se ha considerado cercana a la realidad y no a lo imaginario, sobre todo en sus inicios, se consideraba una herramienta para retratar apegada a lo real.

Hoy sabemos que la fotografía no necesariamente es fiel a los hechos y la naturaleza, siempre puede ser manipulada. Por eso, lo importante es la persona detrás de la cámara, no el instrumento. Por ejemplo, podemos hacer varias personas la foto de un paisaje, objeto o sujeto, pero de cada una resultarán imágenes diferentes. Muchas veces ependiendo de nuestro humor será nuestra mirada y la foto resultante. De igual forma se puede estar en un mismo momento y tomar varias fotos que resulten en mensajes diferentes, como si se tratase de realidades distintas. A pesar de fotografiar la misma realidad construimos una realidad subjetiva muy distinta. De ahí también deriva la actual posibilidad de que la fotografía hoy en día sea considerada un arte y que cada fotógrafo pueda tener un estilo propio.

Pero para lograr ese estilo y crear el mensaje que queremos debemos conocer cómo transmitirlo, y es ahí donde considero que la fotografía puede estudiarse y practicarse como un lenguaje, no sólo como un proceso técnico. El conocer este lenguaje nos permite pasar de un nivel básico de registro a construir discursos visuales. Lo importante es que la fotografía hable por sí misma, por ejemplo, un paisaje puede decir la hora, lo extenso, los colores, el sentimiento que causó, todo esto es el discurso visual, por eso no basta con hacer clic o conocer la técnica. 

Podemos considerar a la fotografía también como un fenómeno social.  Desde las fotos de credencial, las fotos de vacaciones, los reportajes, las postales, la publicidad y las fotos artísticas, la fotografía asume funciones de documentación, interpretación, memoria histórica, investigación social y antropológica.

Las imágenes entonces pueden ser documentos visuales que no sólo preservan un instante, la fotografía es un medio de expresión, revela información, detona emociones, sirve para documentar, divulgar y educar al ser portadora de conocimientos y experiencias. Tal cual un lenguaje.

Este lenguaje de la imagen es común en nuestra sociedad actual. La fotografía se ha vuelto una actividad común de cualquier persona, totalmente accesible para cualquiera tanto económica como técnicamente. La mayoría toma fotos para sus redes, autorretratos en sus celulares (selfies), podría decir incluso que vemos más fotos de lo que podríamos leer de textos. Y sabemos que en ninguna otra época existían tantos autorretratos como ahora. Porque también estamos acostumbrados a un bombardeo de imágenes, no por nada se dice que vivimos en la era de la imagen, en el mundo de las imágenes. ¿Qué implica esto para nosotras como fotógrafas?

Es cierto, actualmente todos tomamos fotos, todos vemos y usamos fotos, estamos acostumbrados culturalmente a entenderlas y asumirlas. Pero no todos analizamos, no estamos acostumbrados a cuestionar o analizar las imágenes, y no todos saben cómo. 

En la imagen siempre hay un texto y un subtexto, hay una parte discursiva subliminal que hay que saber leer, que sólo los que conocemos el lenguaje de la fotografía podemos identificar. Nosotras como fotógrafas lo dominamos desde la técnica, la composición, la luz, la dirección, la edición etc. Pensemos cómo en la actualidad las personas ven fotos que consideran reales, pensemos en la publicidad de un maquillaje, por ejemplo, nosotras podemos identificar mucho más fácilmente la manipulación y el discurso que hay detrás. También podemos identificar los estereotipos que nos imponen, nos damos cuenta que la repetición de una misma imagen va creando una verdad, formando estereotipos. Incluso usamos todos estos conocimientos para crear nuestras propias imágenes y nuestro estilo.

Por eso tomemos en cuenta el gran potencial del lenguaje de la fotografía para crear discursos, expresarnos y tener un estilo propio. Usemos este lenguaje para transmitir ideas sentimientos y valores. El conocer y dominar este lenguaje hace la diferencia en realmente ser fotógrafas, a tener una cámara y hacer fotos. Tenemos la responsabilidad de traspasar los límites, analizar e interpretar este lenguaje siempre y esto sólo se logra educándonos. Expresarnos y comunicarnos en imágenes solo es posible dominando el lenguaje de la imagen a través del conocimiento: técnica, composición, iluminación, encuadre, dirección y postproducción. Con estos conocimientos logramos dominar el lenguaje de la fotografía y podemos en vez de “recolectar” imágenes, transmitir ideas y sentimientos.

Los comentarios están cerrados.